lunes, 11 de noviembre de 2013

Cadena de favores infinita

Vivimos en una sociedad donde son aceptadas algunas actitudes y valores negativos, y sin darnos cuentas nos influyen en nuestro comportamiento y en nuestro estado emocional. Desde el colegio hasta la vida adulta, nos enseñaron a ser competitivos en vez de a colaborar entre los compañeros, a compararnos con los demás e incluso a pensar en ocasiones que consiguieron éxito injustamente, a necesitar muchas cosas y vivir la vida con mucha prisa, a no tener en cuenta a los demás cuando podemos conseguir algún beneficio, etc. Y de repente aparecen videos como estos que te hacen pensar, plantear tu vida, tus valores, tu comportamiento, tu ACTITUD. 

Este video nos muestra como con actos sencillos y que nos pueden costar muy pocos no solo ayudamos a otras personas, si no que las cambiamos, y también nos cambiamos a nosotr@s mism@s. Es simplemente una actitud, disfrutar de la vida, respetarnos a nosotr@s mism@s y a las demás personas con las que nos cruzemos, y ayudarnos mutuamente en lo que esté en nuestra mano. Que bonito sería ir por la vida sin sentir envidias, sin agobios, sin enfados, sin frustraciónes, ni prisas, ...

¿Es dificil mantener esta actitud las 24 horas del día? Pues sí, pero si al menos durante un día, una vez, somos capaces de sentirnos libres y dejarnos llevar por ella, felicidades! te sentirás mejor y contribuirás a un mundo mejor, y quién sabe hasta donde llegará esta cadena infinita.

Te animo a que veas el envideo y te dejes llevar, aunque sea solo por una vez. Advertencia: Es contagioso!!




martes, 5 de noviembre de 2013

Ejercicios para alcanzar una autoestima positiva (1).



En una anterior entrada de este blog te hablaba de algunas claves para alcanzar una autoestima positiva (CLAVES PARA ALCANZAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA).  En dicho texto hacía hincapié en la importancia de conocerte a tí mism@, como primera fase para descubrir todos los aspectos positivos que hay en ti, qué eres capaz de hacer, cuáles son tus puntos fuertes y también tus puntos a mejorar; para posteriormente realizar una valoración más objetiva de ti mism@, y más positiva de lo que actualmente es. Como indiqué en el anterior post, la mayoría de las personas tienden a realizar una valoración de si mismas más negativas de lo que objetivamente es.

Te propongo una primera actividad que te puede ayudar a conocerte mejor a ti mism@. Completa a continuación con las palabras que más te definan o sean más acordes a ti:

- Comida o alimento preferido: 
- Color/es preferido/s:
- Aficiones: 
- Animal preferido:
- Grupo musical: 
- Película o serie de televisión: 
- Libro preferido: 
- Deportes que prácticas:
- Playa o montaña: 
- Invierno o verano: 
- Ropa con la que te sientas más guap@: 
- Cualidad que más valoras de tu madre: 
- Cualidad que más valoras de tu padre: 
- Cualidad que más valoras de tu pareja: 
- Cualidad que más valoras en un amigo: 
- Habilidades, capacidades y destrezas: 
- Cualidades positivas: 
- Cualidades a mejorar:
- Metas y proyectos que te gustaría realizar o conseguir en un futuro:
- Valores humanos que más te identifican: 
- Qué tres cosas te llevarías a una isla desierta:
- Defínete con tres palabras:
- Qué te hace especial, únic@:
- Qué haces cuando te sientes triste:
- Qué haces cuando te sientes alegre:
- Cuál sería tu fin de semana perfecto:
- Pídele a un familiar y/o amigo que te diga tres aspectos positivos:
- Indica al menos tres cosas que te saquen una sonrisa de la cara:
- A qué sitios te gustaría viajar:
- ...

Un último consejo, prueba diferentes comidas, práctica diferentes deportes y actividades de ocio, disfruta de la naturaleza, conoce ciudades nuevas, lee libros de diferentes temáticas, mira películas de diferentes géneros y nacionalidades, conoce y habla con personas diferentes a ti (edades, valores, religiones, nacionalidades, culturas, ....), aprende cosas nuevas (idiomas, manualidades, conocimientos académicos, etc.), etc. Y hazlo sin esperar los mejores resultados, sin agobiarte por no ser el/la mejor en todo, o por que tus proyectos no resulten como habías pensado. Tener nuevas experiencias es la mejor forma de conocerte a ti mism@, saber que te gusta y que no. Si no lo pruebas cómo sabes que no te gusta?

En resumen, vive, ten nuevas experiencias, aprende de ellas, sigue intentándolo  y, DISFRUTA DE LA VIDA.

lunes, 21 de octubre de 2013

CONOCER TUS DERECHOS, EL PRIMER PASO PARA DEFENDERLOS!

Los derechos son condiciones del ser humano que nos permiten nuestra realización y la consecución de nuestras metas en la vida. Son libertades y reivindicaciones que garantizan una vida digna y permiten la creación de relaciones igualitarias en las que prima el respeto al otro, y por tanto sanas y satisfactorias. Además, como vimos en un post anterior (Claves para alcanzar una autoestima positiva), la defensa de nuestros derechos es un aspecto importante para proteger y potenciar nuestra autoestima.

Cuando otras personas vulneran nuestros derechos nos sentimos insegur@s, dolid@s, y nuestra autoestima disminuye. Cuando defendemos nuestros derechos nos protegemos de amenazas externas, tanto a nivel físico, como psicológico, aumenta el concepto que tenemos de nosotr@s mism@s, nos sentimos más segur@s y orgullos@s, y con mayor seguridad para enfrentarnos a futuras situaciones semejantes, al salir victorios@s.

En ocasiones, a pesar de reconocer que un derecho nuestro está siendo vulnerado, no somos capaces de defenderlo o decidimos no hacerlo, por miedo a la reacción de los demás, al rechazo, vergüenza, no saber como defenderlo, falta de recursos, conocimientos, apoyos, etc.

El primer paso es conocer tus derechos, identificar cuándo están siendo vulnerados y saber qué tienes todo el derecho a defenderlos. A continuación te expongo alguno de los derechos básicos que tenemos las personas, en relación con otras personas y con nosotr@s mismos. 

  
  • Nuestros Derechos:

  1. Ser tú mism@ y a no renunciar a ti en función de otras personas.
  2. Decir NO siempre que no quieras algo y decir SI siempre que lo quieras.
  3. Vivir en un ambiente que te aporte seguridad, tranquilidad y bienestar.
  4. Defender tu propia intimidad (pensamientos, sentimientos, preocupaciones, sueños, etc.) y no ser obligad@ a compartirla con aquellas personas que no quieras, aunque sean muy cercanas a ti.
  5. Amar, ser amad@ y respetad@ en tus relaciones con otras personas.
  6. Ser human@, no perfect@, por lo que tienes derecho a equivocarte, cometer errores, no conocer todas las respuestas ni reaccionar siempre de la mejor forma.
  7. Ser tratad@ con respeto y dignidad.
  8.  Pensar primero en ti, en tu felicidad y en tu futuro.
  9. Tener tus propias opiniones, expresarlas y que sean tenidas en cuenta por las demás personas.
  10. Cambiar tus decisiones y opiniones y, modificar la forma de hacer las cosas las veces que quieras.
  11. Rechazar peticiones de otras personas que no te interesen y no sentirte culpable por ello.
  12. Decidir tú mism@ las cuestiones que afecten a tu vida y, no dejarte llevar por las decisiones de otras personas de tu entorno.
  13. No sentirte responsable de los problemas de las personas cercanas a tí, ni asumir sus consecuencias negativas o la resolución total de los mismos (no confundirlo con ofrecer una ayuda o apoyo). Cada persona es responsable de su vida, y haciendo tuyos sus problemas no les ayudas, sino que les incapacitas para resolver futuros problemas.
  14. No satisfacer las expectativas de los demás ni caerle bien a todas las personas.
  15. Ganar y controlar tus propios recursos económico (dinero, propiedades, negocios, etc.).
  16. Responder o no cuando otras personas te ataquen.
  17. Pedir ayuda y apoyo cuando lo necesites.
  18. Utilizar el tiempo necesario, meditar, y analizar las consecuencias antes de tomar tus  decisiones.
  19. Tomar tus propias decisiones, controlar todos los aspectos de tu vida y cambiar aquello que no te guste.
DEFIENDE tus derechos, pero también RESPETA los derechos de las demás personas. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Te atreves a soñar?



¿Te atreves a soñar? es un video muy interesante generado en el ámbito empresarial cuya finalidad es motivar la generación de nuevas ideas y fomentar la creatividad. Sin embargo, como ocurre con otros materiales (por ejemplo, con el cuento ¿Quién se ha llevado mi queso?) también podemos darle un significado desde el ámbito del crecimiento personal. 

Os animo a que veáis el video, no una sino varias veces. Hoy, mañana, y dentro de varios años. Seguro que os ayuda a conoceros más a vosotros mismos, a comprender mejor porque a veces dan miedo las situaciones desconocidas o enfrentarse a retos nuevos, os anima a tener experiencias nuevas y os da seguridad para confiar más en vosotros mismos, y soñar que queréis para vuestro futuro y luchar por conseguirlo.

Y como dice el video: "Y si te sale mal... pero y si te sale bien". Siempre podrás volver a tu zona segura  a recoger tus recursos personales para afrontar los retos que se te planteen. Y, aunque no se logre el resultado más satisfactorio, en el recorrido habrás aprendido, adquirido nuevos recursos y tendrás más seguridad para afrontar los siguientes retos que se te presenten.

Atrévete a soñar!

miércoles, 9 de octubre de 2013

CLAVES PARA ALCANZAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA


El autoconocepto es el conjunto de conocimientos que tenemos de nosotr@s mism@s, cómo creemos que somos y qué creemos que somos capaces de hacer. Se adquiere y modifica a lo largo de nuestra vida, a partir de nuestras sensaciones, pensamientos, sentimientos, experiencias y, del logro o fracaso de metas y objetivos que nos hayamos planteado.

El autoconcepto está formado por diferentes ámbitos significativos de la persona: aspecto físico, salud, relaciones familiares  y sociales, rendimiento escolar, desarrollo profesional, habilidades y capacidades, personalidad, logros alcanzados en la vida,…

La autoestima es la valoración personal que le damos a nuestro autoconcepto, cuanto nos agradamos, qué sentimos sobre nosotr@s mism@s, el respeto y valor que nos damos.


La importancia del autoconcepto y de la autoestima radica en que las expectativas que tenemos de nuestra capacidad para lograr nuestros objetivos determinan nuestra conducta (si pensamos que tendremos éxito lo haremos, si pensamos que no, no lo haremos). Además, influye en nuestro estado de ánimo, pudiendo hacernos más felices (satisfech@s con nosotr@s mism@s), pero también más desgraciad@s (insatisfech@s).

Nuestra autoestima normalmente no se corresponde con la realidad, tendemos a percibirnos de forma más negativa. Por ello, somos más infelices y dejamos de platearnos y de realizar objetivos y metas porque pensamos que no seremos capaces de conseguirlos. Esto es un circulo vicioso, si ni siquiera lo intentamos, nunca obtendremos más información para poder cambiar el concepto que tenemos de nosotros mismos (nunca sabré que realmente soy capaz de hacerlo). Además, estamos dejando pasar oportunidades y momentos gratificantes. También se disfruta en el proceso de conseguir nuestras metas, y sólo se aprende de lo que se desconoce. No te limites a ti mism@, divide tus metas en pequeños objetivos alcanzables, si no consigues alcanzar alguno, analiza que necesitas para lograrlo, y busca ayuda y recursos nuevos para conseguirlo. Repítete a ti mismo: Eres capaz, puedes hacerlo y vas a conseguirlo.


¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

-         Conócete a ti mism@. Averigua que te gusta y que no te gusta, aspectos positivos y negativos que poseas, tus puntos fuertes, y débiles, aficiones, metas, ideales, capacidades y habilidades,... Si te cuesta analizarte fíjate en tus sentimientos y sabrás que te gusta y que no.
-         Acéptate y potencia tus valores. Una vez que ya sabes más sobre quién eres y que te gusta, libérate de autocríticas globales que solo sirven para hacerte daño, y potencia y reconoce tus virtudes y trata de mejorar tus puntos débiles.
-         Valórate. Fíjate y confía más en tus virtudes. Atiende a lo positivo de ti mism@. Recréate recordando tus cualidades, habilidades, conocimientos, experiencias, así como los momentos buenos vividos.
-         Quiérete y cuídate. Haz aquellas cosas que te gustan, háblate en positivo, libérate de la crítica injusta, lleva una vida sana cuidando tu alimentación, realizando ejercicio moderado, teniendo un sueño reparador, no abusando de sustancias estimulantes y/o tóxicas – alcohol, tabaco, cafeína, teína, otras drogas-, cuida tu aspecto físico, usa ropa que te guste, …
-         Perdónate. Tolera tus fracasos y perdona tus errores. En tu vida existen tanto fracasos como éxitos. No siempre se puede ganar, si no, no aprenderíamos y no valoraríamos los éxitos. Todas las personas cometemos errores, son inevitables. Dale la vuelta y utilízalos para aprender de ellos.
-         Acepta tus sentimientos. Trata de disfrutar de todo y acepta todas tus emociones, tanto la alegría como las tristezas, pero no dejes que ellas controlen quién eres ni que haces.
-         Controla tus emociones negativas (ira, culpa, vergüenza, odio,…) y no dejes que te controlen ellas a ti. Se dueñ@ de tus emociones y de tu conducta, te sentirás mejor contigo mism@ y te entenderás mejor con los demás. Elimina los sentimiento de culpa y vergüenzas. Si te sientes avergonzad@ o culpable por lo que está pasando, esos sentimientos te inmovilizarán y te impedirán solucionar los problemas y seguir avanzando. Nadie tiene derecho a juzgarte, ni siquiera tú mism@.
-         Defiende tus derechos. Aprende a decir NO a aquellas cosas y personas que no sean beneficiosas para ti. Lucha por lo que te mereces. Defiende tu dignidad.
-         Proponte metas alcanzables. Metas concretas que puedas lograr a través de un esfuerzo razonable. Si te propones objetivos imposibles o irreales, serán una fuente de frustración y de tristeza. Es aconsejable empezar con metas más fáciles para ir aumentando en dificultad a medida que se consiguen. Y si necesitas ayuda, ya sabes, búscala!.
-         Relaciónate con los demás. Práctica una comunicación adecuada, asertiva, respetando los derechos de los demás y los propios al expresarte. Fomenta el contacto social con personas agradables y aléjate de personas tóxicas (negativas, absorbentes, manipuladoras, controladoras,…).
-         Soluciona sólo lo que se pueda solucionar. Aborda los temas que se pueden solucionar, los sucesos del pasado ya no tienen solución. Modifica el presente y trabaja para un futuro mejor. Acepta que hay cosas que no tienen solución o que no están en tu mano.
-         No te compares con los demás. Se siempre tú mism@. Compárate contigo mism@, con los logros conseguidos mediante tu esfuerzo personal. Además, desde fuera algunas personas dan una imagen que muchas veces no es real.  Las personas que de verdad tienen una autoestima positiva no pierden el tiempo en impresionar a los demás, porque ya saben que tienen valor. Por otro lado, nunca se tiene toda la información de cómo realmente son o como son sus circunstancias vitales. No hallarás ninguna utilidad en compararte con otras personas (sólo lograrás sentimientos negativos de inferioridad o superioridad), pero sí la encontrará comparándote contigo mism@, pues valorarás los logros alcanzados y enfocarás tus esfuerzos a superarte.



domingo, 6 de octubre de 2013

NO EXISTE FALTA DE TIEMPO...

A veces nos ponemos excusas para no hacer algo.... sin embargo:


CONSEJOS PARA DORMIR MEJOR


En primer lugar


Si tienes dificultades para dormir o al despertarte después de suficientes horas de sueño no te levantas descansado, es aconsejable acudir al médico para que valore las posibles causas y te indique un tratamiento si fuera necesario. El insomnio pueden ser debido a una enfermedad médica, a situaciones de estrés, rutinas de sueño inadecuadas, circunstancias ambientales, etc. En cualquier caso, existen algunas cosas que puedes hacer para disminuir las dificultades del sueño y encontrarte menos cansado por la mañana. En este post te las explico.

¿Qué debes saber? 

Lo usual es dormir entre 7 y 9 horas, pero hay personas que con 5 horas ya están descansadas. Por eso depende de la persona, no todas necesitan la misma cantidad de sueño. La clave está en el grado de cansancio o descanso que se tiene al despertar.

Antes de pensar que se tiene un problema de insomnio es importante saber que nuestra necesidad de sueño va cambiando con la edad, haciéndose éste más ligero, más corto, con posibilidad de despertares nocturnos más frecuentes, y existiendo más dificultad para conciliarlo.

¿Qué ocurre si no dormimos bien?

o Nos levantamos cansados, irritables, distraídos, tenemos dificultad para concentrarnos, nos cuesta recordar,...
o Existe un menor rendimiento físico e intelectual.
o A largo plazo, se enferma más fácilmente.
o Puede producir depresión, dolores de cabeza, dolores musculares,…

Por tanto, no se rinde en el trabajo, estudios, ni en las demás actividades que se realicen.

¿Que conseguimos si dormimos bien?

o Se recargan las energías, nos levantamos descansado, preparados para realizar nuestra actividad diaria y afrontar los retos que nos surjan.
o Se ajustan las defensas del cuerpo, disminuyendo la probabilidad de enfermar.
o El cerebro trabaja mejor, almacena experiencias, aprende, recupera recuerdos, ...
o Se está más positivo y se ve la vida de otra manera.

En resumen, conseguimos una mejor salud, bienestar y belleza.


¿Qué puedo hacer yo?

1.             Logra una rutina de sueño diaria adecuada.

· Intenta tener un horario regular de sueño. Acostarse y levantarse a la misma hora cada día. Si se realiza siesta que sea corta, para poder dormir bien por la noche.

· No te acuestes en la cama ni intentes dormirte hasta que no tengas algo de sueño.

· No dormir a lo largo del día (excepto una pequeña siesta). No estar en la cama si no se está durmiendo, no utilizar el dormitorio durante el día si es posible.

· Genera una rutina antes de irte a dormir, realizando las mismas actividades siempre por el mismo orden: cepillarse los dientes, ducha, tomar una bebida caliente (no estimulante), leer, escuchar música, echarte crema,…

· Un vaso de leche caliente antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño pues ayuda a relajar la musculatura. Además si se toma regularmente a la misma hora también ayuda a crear la rutina del sueño.

· Un baño caliente antes de dormir relaja la musculatura y prepara al cuerpo para el descanso.

· No realizar un esfuerzo intelectual intenso antes de irse a la cama.

· Nunca acostarse inmediatamente después de haber cenado.

· Si después de acostarse no se concilia nada de sueño en 30-45 minutos es aconsejable levantarse, realizar una actividad monótona y relajante, y volver a la cama cuando se empiece a sentir sueño.

· Dos horas antes de acostarse distraerse de las preocupaciones (leer textos sencillos, escuchar música suave, ver un programa de televisión divertido y tranquilo, hablar con un ser querido,…).

2.             Lleva una vida saludable.

· Realiza ejercicio moderado diariamente, a una hora también regular cada día, y no cercana a la hora de acostarse. El ejercicio ayuda a eliminar tensiones y preocupaciones pero también estimula el cuerpo y tardará más tiempo en relajarse, y por tanto en conciliar el sueño. Además el exceso de ejercicio puede provocar insomnio.

· No realices cenas copiosas o difíciles de digerir ni ingieras excesivo líquido antes de acostarte. Pero tampoco te acueste con hambre o con sed. Intenta cenar dos o tres horas antes de acostarte.

· No es aconsejable consumir sustancias estimulantes por la noche – 6 horas antes de acostarse - (café, te, bebidas energéticas, bebidas de cola,…), y durante el día de forma limitada (no más de cuatro unidades en total).

· No tomar alcohol cuatro horas antes de ir a la cama, aunque al principio puede producir somnolencia, provoca despertares nocturnos y que el sueño no sea reparador, levantándote luego muy cansado.

· Tampoco es aconsejable fumar dos horas antes de acostarse. Si dejas de fumar, al principio empeoraría el sueño, pero más tarde mejorará notablemente. Un cigarro a media noche no ayuda a conciliar el sueño, todo lo contrario, te desvelará más.

· Toma una adecuada exposición a la luz solar durante el día.

· Nunca tomes medicación por tu cuenta, sino siempre con la supervisión de tu médico.

· Si alguna vez utilizas medicina para dormir intenta que sea por un tiempo limitado y no aumentes la dosis por tu cuenta. Tampoco lo asocies con alcohol. Sigue estrictamente las indicaciones de tu médico.

· A lo largo del día, busca momentos para relajarte, disfrutar, eliminar tensiones. Realiza actividades de ocio, relaciónate con personas de tu agrado, etc.

3.             Crea un contexto adecuado para dormir.

· El lugar donde se duerme debe ser adecuado. Cama cómoda, habitación sin ruidos, temperatura adecuad unos 23 grados), no demasiada iluminación, …

· Ventilar el dormitorio antes de dormir, usar aromas relajantes que estimulen el sueño (lavanda por ejemplo), cambiar las sabanas frecuentemente, etc.

· Utilizar ropa cómoda para dormir, sin botones, con materiales traspirables, que nos permitan movernos durante el sueño (algodón por ejemplo).

· Escuchar música relajante en la cama a un volumen moderado.

· La cama está para descansar, no es adecuado estudiar o trabajar en ella, se le da un mensaje al cerebro contradictorio (descanso vs. trabajo).

· Evitar el uso de televisores, ordenadores, videojuegos, etc. en la cama, y tampoco es aconsejable comer en ella.

· No llevarse los problemas a la cama, cuando se está cansado no se encuentran solución a los problemas, las soluciones aparecen cuando se está más descansado.

· Pregúntele a tu médico si alguna medicación que estés tomando podría mantenerte despierto, y si es así, si es posible, cambiarlo por otro medicamento.

· Si te despiertas a causa de un dolor pide a tu médico un tratamiento para ello.

· No mirar la hora en la cama.

· No permanecer en la cama preocupado, nervioso, sin poder conciliar el sueño.

· Si duerme otra persona en la habitación contigo y ésta ronca, sería aconsejable que durmieses unos días sólo hasta que recuperes la rutina de su sueño. También puedes utilizar tapones para los oídos.

· Si te levantas muchas veces durante la noche para ir al baño disminuye la ingesta de líquidos dos horas antes de ir a la cama.

· Puedes utilizar en la cama alguna técnica de relajación  como ejercicios de respiración  profunda y relajación muscular.

· Llevate un vaso de agua a la mesilla de noche. Si te despiertas a media noche inquieto bebe un poco de agua e intenta volver a dormirte. La deshidratación puede provocar que el pulso se eleve un poco y por ello aumentar la percepción de nerviosismo, dificultando la conciliación del sueño.