lunes, 15 de febrero de 2016

Darse cuenta de las dificultades.... y de las soluciones

Cuando nos surje un problema y nos coje de imprevisto muchas veces no sabemos como afrontarlo y nos bloqueamos. Vemos el problema, intentamos analizarlo, buscamos la manera de afrontarlo, pero no lo conseguimos. Nos empeñamos en solucionarlo de una forma y no vemos otras alternativas. Conseguimos con mucho esfuerzo sobreyevarlo, y una vez pasado con la calma y la tranquilidad, se nos ocurren otras alternativas más fáciles. 

Otras veces tenemos un aspecto que queremos mejor pero no somos capaces de hacerlo. Queremos dejar de fumar, ponernos a dieta, hacer más ejercicio, estudiar, etc. Van pasando los días y no conseguimos mantenernos firmes con el objetivo marcado. Es necesario un compromiso total con la meta marcada y un cambio de 180 grados para conseguirlo. Haciendo las cosas a medias no se consigue nada, y pasados unos días se acaba abandonando. Después del fracaso nos sentimos mal, nuestra autoestima y autoeficacia disminuyen y se hace más dificil que empredamos metas semejantes otra vez.
Si estas dedicido a cambiar algo de tu vida que no te gusta, analiza bien la situación, compromete al 100 por 100 con ello, busca la mejor forma de llevarlo a cabo, pide ayuda si tienes alguna duda, y se flexible para modificar la forma de afrontarlo si ves que no consigues los objetivos deseados. 



Darse Cuenta


Me levanto por la mañana.
Salgo de mi casa.
Hay un socavón en la acera.
No lo veo
y me caigo en él.


Al día siguiente
salgo de mi casa,
me olvido que hay un socavón en la acera
y me vuelvo a caer en él.

Al tercer día,
salgo de mi casa tratando de acordarme
de que hay un socavón en la acera.
Sin embargo,
no lo recuerdo
y caigo en él.


Al cuarto día,
salgo de mi casa tratando de acordarme
del socavón en la acera.
Lo recuerdo y,
a pesar de eso,
no veo el pozo y caigo en él.


Al quinto día
salgo de mi casa.
Recuerdo que tengo que tener presente
el socavón en la acera
y camino mirando al suelo.
Y lo veo y,
a pesar de verlo,
caigo en él.


Al sexto día,
salgo de mi casa.
Recuerdo el socavón en la acera.
Voy buscándolo con la mirada.
Lo veo,
intento saltarlo,
pero caigo en él.


Al séptimo día
salgo de mi casa.
Veo el socavón.
Tomo carrerilla,
salto,
rozo con la punta de mis pies el borde del otro lado,
pero no es suficiente y, caigo en él.


Al octavo día,
salgo de mi casa,
veo el socavón,
tomo carrerilla,
salto,
¡llego al otro lado!
Me siento tan orgulloso de haberlo conseguido,
que lo celebro dando saltos de alegría...
Y, al hacerlo,
caigo otra vez en el pozo.


Al noveno día,
salgo de mi casa,
veo el socavón,
tomo carrerilla,
lo salto
y sigo mi camino.


Al décimo día,
justo hoy,
me doy cuenta
de que es más cómodo
caminar...
por la acera de enfrente.
Jorgue Bucay (Cuentos para pensar, RBA 2007)

domingo, 1 de junio de 2014

Más consejos en Twitter!!

Ahora también puedes seguir a la Psicología Sencilla en Twitter


Así que ya sabés, busca @psicologiasenci y  sígueme!!

domingo, 4 de mayo de 2014

Aprender a afrontar los problemas

    La manera en la que afrontamos nuestros  problemas y preocupaciones tiene consecuencias en el resultado que obtenemos. Podemos llegar a solucionarlo, no solucionarlo, o incluso estos problemas pueden volver a aparecer una y otra vez. Pero además debes saber que también tiene consecuencias en nuestra autoestima y en nuestro estado de ánimo. Hay diversas formas de enfrentarse a estas situaciones, empecemos analizando cómo lo haces tú con una breve encuesta:
       
      Anota el número de aquellas respuestas con las que te sientas más identificad@ a la hora de enfrentarte a un problema.


  1. Lamentando aquello que he hecho que me ha podido llevar a esta situación.
  2. Me distraigo con otras cosas para no pensar más en mi problema.
  3. Pienso que pasará lo peor y se va agrandando mi problema.
  4. Confío en que con el tiempo todo se arreglará y eso me tranquiliza.
  5. Intento ver el problema desde la distancia para que no me afecte.
  6. Le echo la culpa a otras personas, las circunstancias, la economía, etc.
  7. Trato de determinar que depende de mi para solucionar el problema.
  8. Creo que el problema nunca se solucionará, que siempre estará presente.
  9. Intento buscarle un significado a todo lo que ha pasado.
  10. Lo veo como una señal de que tengo que cambiar cosas.
  11. Me guardo mis preocupaciones para mi mismo.
  12. Intento buscar la parte positiva del problema.
  13. Expreso mis pensamientos y sentimientos a otras personas para sentirme mejor.
  14. Otros: __________________________________________________________

    Una vez que has identificado como sueles actuar cuando se te presenta un problema vamos a analizar un poco más las consecuencias de estas respuestas: 

      A continuación, indica cual de tus respuestas crees que te llevarán a solucionar el problema y sentirte mejor, y cuáles no te llevarán a solucionarlo e incluso te harían sentirte todavía peor.


Respuestas útiles y positivas
Respuestas inútiles y negativas
 -
 -                                                            - 

-
-
-
     Podemos identificar en estas respuestas cuatro formas de enfrentarse a los problemas:

·          Respuestas negativas, que te llevarán a no centrarte en la solución del problema, te harán sentirte peor, no lograrás solucionarlo e incluso harán más probable que reaparezca en un futuro: culpabilizarse, ignorar el problema, centrarse en la preocupación y no en la solución,  echar la culpa exclusivamente a cuestiones externas, no buscar ayuda y apoyo en los demás, esperar un resultado negativo a cualquier intento de solución. (1, 3, 6, 8 y 11).
·          Respuestas que implican una actitud pasiva, puede provocar que disminuya tu autoestima, a la larga te hará sentirte mal y no lograras solucionar el problema. Separarse del problema, ignorarlo, distanciarse, dejar que no te afecte, es útil en aquellos casos en que la solución no está en tu mano y te ayuda a controlar y disminuir las preocupaciones. Sin embargo puede ser negativo si por miedo evitas afrontar los problemas cuando si está en tu mano la solución (2, 4 y 5).
·          Respuestas positivas: que te hacen ver los problemas como una oportunidad de cambio, progreso y de crecimiento personal. Aumentará tu autoestima y mejorará tu estado de ánimo ( 9, 10 y 12 ).

·          Respuestas que te llevan a una actitud activa ante el problema: centrarte en él, buscar soluciones que estén en tu mano y pedir apoyo emocional cuando lo necesitas (7 y 13). Además de mejorar tu autoestima y tu estado de ánimo te ayudará a ir adquiriendo los recursos personales necesarios para solucionar los problemas futuros con los que te encuentres, haciendo menos probable que estos se vuelvan a repetir.

     Por todo ello, te animo a que cuando te encuentres ante un problema o situación conflictiva no te dejes llevar por las emociones negativas ni te pongas en que pasará lo peor, enfréntate al problema, analízalo e intenta buscar las soluciones posibles, selecciona la mejor solución posible y llévala a cabo. Si no obtienes el resultado esperado prueba a solucionarlo de otra forma, haciendo siempre lo mismo se obtienen siempre los mismos resultados. En todo el proceso busca el apoyo y la ayuda de las personas que te quieren y de los profesionales que necesites, tanto para desahogarte, para separarte de las emociones negativas, para conseguir una visión objetiva del problema si ves que sólo no eres capaz, y para conseguir los recursos instrumentales que necesites para solucionarlos.


lunes, 3 de marzo de 2014

Mantén la calma y .... RESPIRA


A lo largo de nuestra vida, y casi todos los días, nos enfrentamos a situaciones que pueden hacernos perder la calma.  Además, también tenemos preocupaciones y pensamientos que nos provocan nerviosismo y nos acompaña a lo largo de todo el día. El mantener la calma en situaciones estresantes nos puede ayudar a encontrar la mejor solución a un problema o a sobrellevar aquellos problemas que no tienen solución. Además, el estar relajado nos ayuda a conciliar el sueño, y si tenemos dolores que estos no sean tan intensos. En este artículo te explico una técnica para que consigas relajarte mediante el control de tu respiración, mediante una forma sencilla y rápida. 

La tecnica de relajación mediante la respiración es una de las técnicas más utilizadas, dada su facilidad para aprenderla y practicarla, pudiéndose usar una vez dominada en cualquier contexto.

Para aprenderla es necesario estar en una habitación sin ruidos, con temperatura adecuada, usando ropa cómoda, con poca luz, y sin elementos que puedan distraer o perturbar durante el ejercicio (por ejemplo, quita el volumen a tu teléfono). Puedes poner música instrumental tranquila a un volumen bajo, encender incienso o poner perfumes en la habitación que te puedan facilitar la relajación. Una vez aprendida la técnica podrás practicarla en cualquier contexto, incluidos los más estresantes.

La postura más adecuada para aprender la técnica de respiración es acostad@ boca arriba cómodamente en la cama. Una vez que domines la técnica podrás practicarla sentad@, de pie, caminando, etc.  Colócate lo más cómod@ posible, pon una almohada bajo tu cabeza y otra bajo tus rodillas. Sitúa tus manos sobre el abdomen.

Expulsa todo el aire de tus pulmones. Contrae el estómago hacia adentro para facilitar la expulsión.

Inspira profunda y lentamente por la nariz, llevando el aire hasta el fondo de los pulmones, situado en el abdomen (donde tienes las manos). Empuja con tu barriga las manos hacia arriba, sacando el estómago, para facilitar que llegue hasta allí el aire.

Retén unos instantes el aire en tus pulmones, cuenta hasta tres.

Expulsa el aire despacio por tu boca entreabierta, mete el estómago hacia adentro para facilitar la expulsión de todo el aire.

Espera unos segundos antes de volver a respirar y reiniciar el ciclo de inspiración-retención-expulsión. Siente la relajación.  

Cuando sientas la necesidad de respirar vuelve a inspirar. Repite el ciclo 10 veces y vuelve a respirar normal. Pasados unos minutos vuelve a realizar los ciclos nuevamente y vuelve a respirar normal. Es importante que entre los ciclos de respiración realices respiraciones normales para evitar oxigenar demasiado tu cuerpo pues esto podría marearte. Si sientes mareos comienza a respirar con normalidad, y realiza ciclos de menos respiraciones (5 por ejemplo en lugar de 10).

Puedes combinar esta técnica con una técnica de imaginación que te ayudará a relajarte aún más. Por ejemplo, cuando inspiras el aire puedes imaginarte que el aire cuando entra es azul, y que al expulsarlo cambia de color y se vuelve amarillo (o los colores que prefieras, o que se convierte en mariposas, etc.). Deben tener todos tus sentidos en la respiración, notar como el aire entra, llena tus pulmones, concentrarte en su temperatura, las sensaciones en las fosas nasales y en la boca, etc. El estar tan pendiente de todas estas sensaciones distraerá tu pensamiento, facilitando la relajación. El objetivo es que te centres en el acto de la respiración, olvidando todas las preocupaciones, facilitando así la relajación. Es por ello que combinarlo con una técnica de imaginación te puede ayudar a concentrarte en la respiración y dejar aún lado los pensamientos negativos que tengas. Percibe la relajación y una vez terminados los ejercicios quédate un rato en la cama disfrutando.

Para dominar esta técnica es aconsejable practicar al menos dos veces al día (por la mañana y por la noche por ejemplo) durante unos diez minutos, y a lo largo de unas dos semanas. A medida que la practiques notarás como día a día tienes más capacidad pulmonar, te cuesta menos retener el aire en los pulmones y puedes esperar más tiempo para la siguiente inspiración. Además te resultará más fácil y rápido relajarte cada vez.

Te animo a que practiques esta técnica y se la enseñes a tus familiares y seres queridos. Puede ayudarte en momentos de mayores tensiones, ante dificultades para conciliar el sueño, cuando tengas dolores (musculares, de cabeza, de regla, etc.) y a afrontar situaciones estresantes (exámenes, entrevistas de trabajo, problemas interpersonales, etc.).

lunes, 3 de febrero de 2014

Ejercicios para alcanzar una autoestima positiva (2).


   Hablábamos en una entrada anterior (CLAVES PARA ALCANZAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA) de la importancia de tener un autoconcepto ajustado a la realidad y una autoestima positiva. La autoestima que tengamos, además de influir en nuestro bienestar emocional y nuestra satisfacción con nosotr@s mism@s, también influye en nuestro comportamiento y en el planteamiento de nuevos proyectos y metas de futuro. De este modo, si tenemos una autoestima positiva nos plantearemos y llevaremos acabo más proyectos, e insistiremos en conseguirlos ya que tenemos la expectativa de que somos capaces. Un estado de ánimo positivo, una actitud de éxito y la constancia son los ingredientes necesarios para lograr todos los proyectos que te propongas. Sin embargo, si nuestra autoestima es negativa, nunca intentaremos ni nos plantearemos ninguna meta, limitando así nuestro comportamiento, los logros y por tanto la felicidad. 

   Por todo ello, desde aquí os ánimo a seguir trabajando para conoceros a vosotr@s mism@s, tener unas expectativas realistas de lo que podéis hacer, busquéis recursos nuevos o desarrolléis los que ya tenéis, trabajéis en vuestro crecimiento personal y mejoréis vuestra autoestima, para lograr todas aquellas metas que os propongáis.

   En otra entrada de este blog te planteaba un ejercicio inicial  para trabajar la autoestima, consistente en un análisis de ti mism@, tus gustos, aficiones, intereses, valores, etc (Ejercicios para alcanzar una autoestima positiva (1) que correspondería a una primera fase de autoconocimiento.

   Hoy os traigo otro ejercicio para seguir trabajando la autoestima. En esta actividad uniremos por un lado el conocimiento de ti mism@, y por otro lado, que ese conocimiento sea de aspectos positivos que hay en ti. En este sentido, te propongo que hagas un listado de todas las cualidades positivas que tengas. Te lo propongo en tres fases:

      1º Haz una lluvia de ideas de todas aquellas cualidades positivas que tengas.

    2º Si te cuesta decir cualidades positivas, te propongo algunos ejemplos que te pueden servir de ayuda:

Amable         Trabajador/a       Buen/a hij@                    Cariños@                     Buena madre

Activ@          Luchador/a          Buen/a compañer@       Leal                               Sincer@

Constante      Tolerante            Honest@                           Buen/a amig@             Creativ@

Positiv@          Divertid@           Educad@                         Respetuos@                Comprensiv@

Hábil              Protector/a         Alegre                               Segur@                        Organizad@ 

Racional        Paciente               Comprometid@              Responsable              Solidari@

Detallista      Generos@             Observador/a                  Humilde                     Perseverante


     3º Pregunta a las personas de tu alrededor que te quieran qué es lo que más les gusta de ti, que aspectos positivos ven ellos en ti. Puedes enseñarle la lista que tienes y que ellos la completen.

   Espero que al hacer esta actividad te hayas sorprendido de la cantidad de cualidades positivas que tenías, no sólo por la que tu mism@ has sido capaz de encontrar, sino por la que otras personas te hayan hecho ver en ti que tu mism@ no sabías que tenías o que no valorabas cómo algo positivo, pero otros si lo hacen.

   Tienes que tener en cuenta que si tu estado de ánimo es negativo, estás en un momento triste o te encuentras con muchas preocupaciones, te resultará más complicado ver lo positivo que hay en ti. Además, ese malestar puede provocar que temporalmente te encuentres más irascible, tengas menos paciencia, y no te apetezca relacionarte con otras personas o hacer cosas nuevas. En ese caso te aconsejo que hagas esta actividad un día que estés mejor de ánimo y pienses en aquellas cualidades que tienes cuando estás mejor, cuando eres verdaderamente tú, y no pensando en la persona que "eres" cuando no estás bien.

   Una vez que tengas tu lista de cualidades, mírala bien, se consciente de lo positivo que hay en ti, y date el valor que tienes. Eres una persona especial, que puede aportar mucho a las personas con las que te relacionas, tienes muchas cualidades positivas pero nunca te paraste a darte cuenta de ellas. En resumen, QUIERETE y VALORATE MÁS. TÚ ERES LA PERSONA MÁS IMPORTANTE DE TU VIDA.


viernes, 17 de enero de 2014

Propósitos para año nuevo

   Todos los años, o bien los primeros días de enero o para el inicio del mes de septiembre, nos inundan enormes deseos de alcanzar metas y objetivos nuevos. Suelen ser asignaturas pendientes que nos persiguen y nos agobian todos los años, que nos volvemos a plantear año tras año sin conseguir lograrlos. Perder peso, aprender inglés, aprender informática, cambiar de trabajo, hacer más deporte, ser más felices, etc. 

   Pasados los meses, y no conseguido el objetivo, nos sentimos mal, desistimos, y con el paso de los años abandonamos nuestros propósitos, tendiendo a no tener a medida que nos hacemos más mayores objetivos y metas en nuestras vidas. Además esto afecta a nuestra autoestima, al no haberlo conseguido, y se convierte en una pesada carga que llevamos siempre encima ("nunca aprenderé inglés", y aún peor: "no tengo voluntad", "no soy capaz").

   Tener metas y objetivos nuevos todos los años es algo muy sano que contribuye a nuestra felicidad y a mejorar nuestro autoconcepto y nuestra autoestima. Sin embargo, como he comentado, es una arma de doble filo. Tenemos que ser sinceros con nosotros mismos, plantearnos objetivos que realmente sepamos que podemos ser capaces de cumplir, ser realistas y no marcarnos objetivos muy difíciles de cumplir o con espacios de tiempo imposibles y, empezar poco a poco y por objetivos rápidos y fáciles, para una vez cogida la dinámica incluir objetivos más complicados y que impliquen mayor tiempo y más constancia. Tenemos que valorar nuestro tiempo y saber organizarnos, y pedir ayuda cuando la necesitemos.

   Por todo ello, SI a los propósitos de año nuevo, pero propósitos realistas y alcanzables. Y si no lo puedes conseguir, analiza que recursos necesitas para poder alcanzarlos, y organízate de otra forma para el próximo año. No te desanimes, si de verdad quieres alcanzarlo es cuestión de tiempo y de ir adquiriendo o desarrollando recursos personales, organizarte y buscar los recursos externos que necesites.

   Mis consejos:

  1. Haz un listado de todos los objetivos que te gustaría alcanzar de aquí a cinco años. Déjate llevar, pon cualquier cosa aunque siempre te haya parecido imposible.
  2. Ordénalos poniendo primero los que sean más fácil de lograr, requieran menor dedicación de tiempo, y actualmente tengas los recursos necesarios para conseguirlos (conocimientos, recursos materiales y económicos necesarios, etc.). Pon al final los "más imposibles".
  3. Elige como mucho los tres primeros y ponte manos a la obra. Una vez que los vayas consiguiendo ya podrás decidir si escoger más para este año o dejarlos para el año que viene.
  4. Analiza los recursos necesarios para lograrlos (materiales, personales, conocimientos, económicos, etc). Debes ser flexible y paciente en esta valoración. A medida que empieces a trabajar en tus metas deberás volver a analizar si necesitas más recursos materiales, económicos, conocimientos, etc. y volver a modificar el tiempo necesario para lograrlos. No te agobies por eso, disfruta con el proceso, habrá cosas que se te den mejor y otras peor y siempre puedes buscar ayuda.
  5. Coge tu agenda o calendario y busca horarios fijos para dedicar tiempo para conseguir esas metas, según el tiempo estipulado que has pensado te costará conseguirlos en un principio (siempre siendo flexible). Organizate y comprométete contigo mismo. Haz lo posible por cumplir tus calendarios, si ves que no puedes analiza porqué no has podido y busca otra alternativa de tiempo, una manera de cumplir tu objetivo que pueda implicar otros horarios (por ejemplo, si tu objetivo requiere que antes te formes en algún aspecto, si tienes tiempo puedes acudir a un curso presencial, si no lo tienes a un curso online que podrás hacer en cualquier horario) o busca el acompañamiento o ayuda de otras personas (por ejemplo ir al gimnasio al principio con un/a amig@ si sabes que te costará menos trabajo hacerlo acompañad@).
  6. Busca toda la información necesaria que te pueda facilitar cumplir tu objetivo, tanto al principio como durante el proceso. Si ves que no lo consigues analiza el problema y busca soluciones. No te agobies por el resultado, el proceso es el objetivo, míralo desde el punto de vista de un reto a superar, busca y prueba nuevas soluciones. No te preocupes si no lo consigues, siempre te  quedará que lo has intentado, y durante el proceso habrás aprendido muchas cosas de ti mismo y habrás adquirido nuevos recursos y vivido nuevas experiencias.
  7. Busca los recursos necesarios (materiales, económicos, instrumentales, conocimientos,...). No te de miedo preguntar lo que no sabes o pedir ayuda.
  8. No te dejes llevar por desánimos y pensamientos de fracaso, inutilidad, vergüenza, falta de capacidad permanente, etc. Nadie nace sabiéndolo todo, y hay días más duros que se hará todo más cuesta arriba. Todas las personas tenemos capacidad de aprendizaje. Ten paciencia, se flexible, y adquiere un compromiso contigo mismo para persistir en el intentos, mientras valores que sea viable el objetivo.
  9. Se realista, si ves que con los recursos personales, económicos, materiales y temporales actuales no puedes conseguirlos pasa a otro objetivo, y deja éste para otro momento en el que dispongas de los recursos necesarios. Analiza que te faltaría y trabaja a largo plazo para conseguirlos. Por ejemplo, si tu dificultad es la falta de recurso económico, pon una hucha en casa y ve echando poco a poco el dinero que puedas, coloca una fotografía o frase en la hucha que te haga presente para qué es ese dinero pues te irá animando día a día y no lo percibirás como un objetivo imposible. Puede que en unos años puedas conseguir tu objetivo deseado, y mientras habrás trabajado por otros más realistas, evitando también el desánimo y la disminución de tu autoestima.
  10. Si un día, una semana, no tienes tiempo o ánimos de trabajar por tu objetivo no te preocupes. Descansa, date tiempo, y retómalo cuando estés preparad@. Se siempre flexible aunque constante. No lo pases mal por no conseguirlo, pásalo bien el tiempo que lo estás intentando, disfruta en el proceso, aprende mucho, ten nuevas experiencias, conoce lugares, habilidades y personas nuevas. En resumen, vive la vida y disfrútala.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Cadena de favores infinita

Vivimos en una sociedad donde son aceptadas algunas actitudes y valores negativos, y sin darnos cuentas nos influyen en nuestro comportamiento y en nuestro estado emocional. Desde el colegio hasta la vida adulta, nos enseñaron a ser competitivos en vez de a colaborar entre los compañeros, a compararnos con los demás e incluso a pensar en ocasiones que consiguieron éxito injustamente, a necesitar muchas cosas y vivir la vida con mucha prisa, a no tener en cuenta a los demás cuando podemos conseguir algún beneficio, etc. Y de repente aparecen videos como estos que te hacen pensar, plantear tu vida, tus valores, tu comportamiento, tu ACTITUD. 

Este video nos muestra como con actos sencillos y que nos pueden costar muy pocos no solo ayudamos a otras personas, si no que las cambiamos, y también nos cambiamos a nosotr@s mism@s. Es simplemente una actitud, disfrutar de la vida, respetarnos a nosotr@s mism@s y a las demás personas con las que nos cruzemos, y ayudarnos mutuamente en lo que esté en nuestra mano. Que bonito sería ir por la vida sin sentir envidias, sin agobios, sin enfados, sin frustraciónes, ni prisas, ...

¿Es dificil mantener esta actitud las 24 horas del día? Pues sí, pero si al menos durante un día, una vez, somos capaces de sentirnos libres y dejarnos llevar por ella, felicidades! te sentirás mejor y contribuirás a un mundo mejor, y quién sabe hasta donde llegará esta cadena infinita.

Te animo a que veas el envideo y te dejes llevar, aunque sea solo por una vez. Advertencia: Es contagioso!!




martes, 5 de noviembre de 2013

Ejercicios para alcanzar una autoestima positiva (1).



En una anterior entrada de este blog te hablaba de algunas claves para alcanzar una autoestima positiva (CLAVES PARA ALCANZAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA).  En dicho texto hacía hincapié en la importancia de conocerte a tí mism@, como primera fase para descubrir todos los aspectos positivos que hay en ti, qué eres capaz de hacer, cuáles son tus puntos fuertes y también tus puntos a mejorar; para posteriormente realizar una valoración más objetiva de ti mism@, y más positiva de lo que actualmente es. Como indiqué en el anterior post, la mayoría de las personas tienden a realizar una valoración de si mismas más negativas de lo que objetivamente es.

Te propongo una primera actividad que te puede ayudar a conocerte mejor a ti mism@. Completa a continuación con las palabras que más te definan o sean más acordes a ti:

- Comida o alimento preferido: 
- Color/es preferido/s:
- Aficiones: 
- Animal preferido:
- Grupo musical: 
- Película o serie de televisión: 
- Libro preferido: 
- Deportes que prácticas:
- Playa o montaña: 
- Invierno o verano: 
- Ropa con la que te sientas más guap@: 
- Cualidad que más valoras de tu madre: 
- Cualidad que más valoras de tu padre: 
- Cualidad que más valoras de tu pareja: 
- Cualidad que más valoras en un amigo: 
- Habilidades, capacidades y destrezas: 
- Cualidades positivas: 
- Cualidades a mejorar:
- Metas y proyectos que te gustaría realizar o conseguir en un futuro:
- Valores humanos que más te identifican: 
- Qué tres cosas te llevarías a una isla desierta:
- Defínete con tres palabras:
- Qué te hace especial, únic@:
- Qué haces cuando te sientes triste:
- Qué haces cuando te sientes alegre:
- Cuál sería tu fin de semana perfecto:
- Pídele a un familiar y/o amigo que te diga tres aspectos positivos:
- Indica al menos tres cosas que te saquen una sonrisa de la cara:
- A qué sitios te gustaría viajar:
- ...

Un último consejo, prueba diferentes comidas, práctica diferentes deportes y actividades de ocio, disfruta de la naturaleza, conoce ciudades nuevas, lee libros de diferentes temáticas, mira películas de diferentes géneros y nacionalidades, conoce y habla con personas diferentes a ti (edades, valores, religiones, nacionalidades, culturas, ....), aprende cosas nuevas (idiomas, manualidades, conocimientos académicos, etc.), etc. Y hazlo sin esperar los mejores resultados, sin agobiarte por no ser el/la mejor en todo, o por que tus proyectos no resulten como habías pensado. Tener nuevas experiencias es la mejor forma de conocerte a ti mism@, saber que te gusta y que no. Si no lo pruebas cómo sabes que no te gusta?

En resumen, vive, ten nuevas experiencias, aprende de ellas, sigue intentándolo  y, DISFRUTA DE LA VIDA.

lunes, 21 de octubre de 2013

CONOCER TUS DERECHOS, EL PRIMER PASO PARA DEFENDERLOS!

Los derechos son condiciones del ser humano que nos permiten nuestra realización y la consecución de nuestras metas en la vida. Son libertades y reivindicaciones que garantizan una vida digna y permiten la creación de relaciones igualitarias en las que prima el respeto al otro, y por tanto sanas y satisfactorias. Además, como vimos en un post anterior (Claves para alcanzar una autoestima positiva), la defensa de nuestros derechos es un aspecto importante para proteger y potenciar nuestra autoestima.

Cuando otras personas vulneran nuestros derechos nos sentimos insegur@s, dolid@s, y nuestra autoestima disminuye. Cuando defendemos nuestros derechos nos protegemos de amenazas externas, tanto a nivel físico, como psicológico, aumenta el concepto que tenemos de nosotr@s mism@s, nos sentimos más segur@s y orgullos@s, y con mayor seguridad para enfrentarnos a futuras situaciones semejantes, al salir victorios@s.

En ocasiones, a pesar de reconocer que un derecho nuestro está siendo vulnerado, no somos capaces de defenderlo o decidimos no hacerlo, por miedo a la reacción de los demás, al rechazo, vergüenza, no saber como defenderlo, falta de recursos, conocimientos, apoyos, etc.

El primer paso es conocer tus derechos, identificar cuándo están siendo vulnerados y saber qué tienes todo el derecho a defenderlos. A continuación te expongo alguno de los derechos básicos que tenemos las personas, en relación con otras personas y con nosotr@s mismos. 

  
  • Nuestros Derechos:

  1. Ser tú mism@ y a no renunciar a ti en función de otras personas.
  2. Decir NO siempre que no quieras algo y decir SI siempre que lo quieras.
  3. Vivir en un ambiente que te aporte seguridad, tranquilidad y bienestar.
  4. Defender tu propia intimidad (pensamientos, sentimientos, preocupaciones, sueños, etc.) y no ser obligad@ a compartirla con aquellas personas que no quieras, aunque sean muy cercanas a ti.
  5. Amar, ser amad@ y respetad@ en tus relaciones con otras personas.
  6. Ser human@, no perfect@, por lo que tienes derecho a equivocarte, cometer errores, no conocer todas las respuestas ni reaccionar siempre de la mejor forma.
  7. Ser tratad@ con respeto y dignidad.
  8.  Pensar primero en ti, en tu felicidad y en tu futuro.
  9. Tener tus propias opiniones, expresarlas y que sean tenidas en cuenta por las demás personas.
  10. Cambiar tus decisiones y opiniones y, modificar la forma de hacer las cosas las veces que quieras.
  11. Rechazar peticiones de otras personas que no te interesen y no sentirte culpable por ello.
  12. Decidir tú mism@ las cuestiones que afecten a tu vida y, no dejarte llevar por las decisiones de otras personas de tu entorno.
  13. No sentirte responsable de los problemas de las personas cercanas a tí, ni asumir sus consecuencias negativas o la resolución total de los mismos (no confundirlo con ofrecer una ayuda o apoyo). Cada persona es responsable de su vida, y haciendo tuyos sus problemas no les ayudas, sino que les incapacitas para resolver futuros problemas.
  14. No satisfacer las expectativas de los demás ni caerle bien a todas las personas.
  15. Ganar y controlar tus propios recursos económico (dinero, propiedades, negocios, etc.).
  16. Responder o no cuando otras personas te ataquen.
  17. Pedir ayuda y apoyo cuando lo necesites.
  18. Utilizar el tiempo necesario, meditar, y analizar las consecuencias antes de tomar tus  decisiones.
  19. Tomar tus propias decisiones, controlar todos los aspectos de tu vida y cambiar aquello que no te guste.
DEFIENDE tus derechos, pero también RESPETA los derechos de las demás personas. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Te atreves a soñar?



¿Te atreves a soñar? es un video muy interesante generado en el ámbito empresarial cuya finalidad es motivar la generación de nuevas ideas y fomentar la creatividad. Sin embargo, como ocurre con otros materiales (por ejemplo, con el cuento ¿Quién se ha llevado mi queso?) también podemos darle un significado desde el ámbito del crecimiento personal. 

Os animo a que veáis el video, no una sino varias veces. Hoy, mañana, y dentro de varios años. Seguro que os ayuda a conoceros más a vosotros mismos, a comprender mejor porque a veces dan miedo las situaciones desconocidas o enfrentarse a retos nuevos, os anima a tener experiencias nuevas y os da seguridad para confiar más en vosotros mismos, y soñar que queréis para vuestro futuro y luchar por conseguirlo.

Y como dice el video: "Y si te sale mal... pero y si te sale bien". Siempre podrás volver a tu zona segura  a recoger tus recursos personales para afrontar los retos que se te planteen. Y, aunque no se logre el resultado más satisfactorio, en el recorrido habrás aprendido, adquirido nuevos recursos y tendrás más seguridad para afrontar los siguientes retos que se te presenten.

Atrévete a soñar!

miércoles, 9 de octubre de 2013

CLAVES PARA ALCANZAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA


El autoconocepto es el conjunto de conocimientos que tenemos de nosotr@s mism@s, cómo creemos que somos y qué creemos que somos capaces de hacer. Se adquiere y modifica a lo largo de nuestra vida, a partir de nuestras sensaciones, pensamientos, sentimientos, experiencias y, del logro o fracaso de metas y objetivos que nos hayamos planteado.

El autoconcepto está formado por diferentes ámbitos significativos de la persona: aspecto físico, salud, relaciones familiares  y sociales, rendimiento escolar, desarrollo profesional, habilidades y capacidades, personalidad, logros alcanzados en la vida,…

La autoestima es la valoración personal que le damos a nuestro autoconcepto, cuanto nos agradamos, qué sentimos sobre nosotr@s mism@s, el respeto y valor que nos damos.


La importancia del autoconcepto y de la autoestima radica en que las expectativas que tenemos de nuestra capacidad para lograr nuestros objetivos determinan nuestra conducta (si pensamos que tendremos éxito lo haremos, si pensamos que no, no lo haremos). Además, influye en nuestro estado de ánimo, pudiendo hacernos más felices (satisfech@s con nosotr@s mism@s), pero también más desgraciad@s (insatisfech@s).

Nuestra autoestima normalmente no se corresponde con la realidad, tendemos a percibirnos de forma más negativa. Por ello, somos más infelices y dejamos de platearnos y de realizar objetivos y metas porque pensamos que no seremos capaces de conseguirlos. Esto es un circulo vicioso, si ni siquiera lo intentamos, nunca obtendremos más información para poder cambiar el concepto que tenemos de nosotros mismos (nunca sabré que realmente soy capaz de hacerlo). Además, estamos dejando pasar oportunidades y momentos gratificantes. También se disfruta en el proceso de conseguir nuestras metas, y sólo se aprende de lo que se desconoce. No te limites a ti mism@, divide tus metas en pequeños objetivos alcanzables, si no consigues alcanzar alguno, analiza que necesitas para lograrlo, y busca ayuda y recursos nuevos para conseguirlo. Repítete a ti mismo: Eres capaz, puedes hacerlo y vas a conseguirlo.


¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

-         Conócete a ti mism@. Averigua que te gusta y que no te gusta, aspectos positivos y negativos que poseas, tus puntos fuertes, y débiles, aficiones, metas, ideales, capacidades y habilidades,... Si te cuesta analizarte fíjate en tus sentimientos y sabrás que te gusta y que no.
-         Acéptate y potencia tus valores. Una vez que ya sabes más sobre quién eres y que te gusta, libérate de autocríticas globales que solo sirven para hacerte daño, y potencia y reconoce tus virtudes y trata de mejorar tus puntos débiles.
-         Valórate. Fíjate y confía más en tus virtudes. Atiende a lo positivo de ti mism@. Recréate recordando tus cualidades, habilidades, conocimientos, experiencias, así como los momentos buenos vividos.
-         Quiérete y cuídate. Haz aquellas cosas que te gustan, háblate en positivo, libérate de la crítica injusta, lleva una vida sana cuidando tu alimentación, realizando ejercicio moderado, teniendo un sueño reparador, no abusando de sustancias estimulantes y/o tóxicas – alcohol, tabaco, cafeína, teína, otras drogas-, cuida tu aspecto físico, usa ropa que te guste, …
-         Perdónate. Tolera tus fracasos y perdona tus errores. En tu vida existen tanto fracasos como éxitos. No siempre se puede ganar, si no, no aprenderíamos y no valoraríamos los éxitos. Todas las personas cometemos errores, son inevitables. Dale la vuelta y utilízalos para aprender de ellos.
-         Acepta tus sentimientos. Trata de disfrutar de todo y acepta todas tus emociones, tanto la alegría como las tristezas, pero no dejes que ellas controlen quién eres ni que haces.
-         Controla tus emociones negativas (ira, culpa, vergüenza, odio,…) y no dejes que te controlen ellas a ti. Se dueñ@ de tus emociones y de tu conducta, te sentirás mejor contigo mism@ y te entenderás mejor con los demás. Elimina los sentimiento de culpa y vergüenzas. Si te sientes avergonzad@ o culpable por lo que está pasando, esos sentimientos te inmovilizarán y te impedirán solucionar los problemas y seguir avanzando. Nadie tiene derecho a juzgarte, ni siquiera tú mism@.
-         Defiende tus derechos. Aprende a decir NO a aquellas cosas y personas que no sean beneficiosas para ti. Lucha por lo que te mereces. Defiende tu dignidad.
-         Proponte metas alcanzables. Metas concretas que puedas lograr a través de un esfuerzo razonable. Si te propones objetivos imposibles o irreales, serán una fuente de frustración y de tristeza. Es aconsejable empezar con metas más fáciles para ir aumentando en dificultad a medida que se consiguen. Y si necesitas ayuda, ya sabes, búscala!.
-         Relaciónate con los demás. Práctica una comunicación adecuada, asertiva, respetando los derechos de los demás y los propios al expresarte. Fomenta el contacto social con personas agradables y aléjate de personas tóxicas (negativas, absorbentes, manipuladoras, controladoras,…).
-         Soluciona sólo lo que se pueda solucionar. Aborda los temas que se pueden solucionar, los sucesos del pasado ya no tienen solución. Modifica el presente y trabaja para un futuro mejor. Acepta que hay cosas que no tienen solución o que no están en tu mano.
-         No te compares con los demás. Se siempre tú mism@. Compárate contigo mism@, con los logros conseguidos mediante tu esfuerzo personal. Además, desde fuera algunas personas dan una imagen que muchas veces no es real.  Las personas que de verdad tienen una autoestima positiva no pierden el tiempo en impresionar a los demás, porque ya saben que tienen valor. Por otro lado, nunca se tiene toda la información de cómo realmente son o como son sus circunstancias vitales. No hallarás ninguna utilidad en compararte con otras personas (sólo lograrás sentimientos negativos de inferioridad o superioridad), pero sí la encontrará comparándote contigo mism@, pues valorarás los logros alcanzados y enfocarás tus esfuerzos a superarte.